PACTO POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERÚ MEJOR: UNA HOJA DE RUTA HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En el marco del foro político “Propuestas para la Construcción de un Perú Mejor”, desarrollado durante la Feria EXCON 2025, el Pacto por la Construcción de un Perú Mejor fue presentado como un referente de concertación entre trabajadores y empresarios, reafirmando el compromiso del sector construcción con el desarrollo sostenible y la formalización laboral.

El Ing. Guido Valdivia, director del CONA y vicepresidente ejecutivo de CAPECO, expuso los alcances de este pacto suscrito en 2022 por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP). El documento —explicó— contiene un decálogo de propuestas que trascienden las relaciones laborales, planteando reformas estructurales como la modernización de la Ley de Contrataciones, la planificación urbana sostenible, la incorporación de la innovación tecnológica en la industria y la creación de consejos consultivos vinculantes en el Estado.

Por su parte, Samuel Machacuay, asesor de la FTCCP, presentó los resultados de los Desayunos de Construcción realizados en Lima y regiones, que han servido como espacios de diálogo y generación de políticas públicas permanentes. Machacuay subrayó la urgencia de fortalecer la seguridad ciudadana, la justicia, la educación y la salud, pilares indispensables para consolidar un país más equitativo. Asimismo, destacó la necesidad de alianzas estratégicas entre la inversión extranjera y el empresariado nacional, que permitan un crecimiento económico inclusivo.

Descentralización, desarrollo y justicia social

En la mesa redonda, los especialistas coincidieron en que el futuro del país pasa por el fortalecimiento del diálogo social y la descentralización de las decisiones.

Renzo Puglesi, Oficial de Paz de la ONU, resaltó la importancia de escuchar las voces de las regiones y promover una visión territorial del desarrollo, toda ves que fue activo participante de los “Desayunos de Construcción” tanto en Lima como provincias.

El economista Santiago Roca, de CENTRUM PUCP, valoró el modelo de concertación entre la FTCCP y CAPECO, señalando que constituye una experiencia concreta de diálogo entre capital y trabajo que puede inspirar políticas de distribución más justa de la riqueza.

El especialista en desarrollo territorial Raúl Molina destacó que las aparentes contradicciones entre los actores sociales pueden superarse con voluntad política y visión compartida, mientras que Germán Alarco, economista de la Universidad del Pacífico, alertó sobre el impacto de las economías criminales, que representan cerca del 10% del PBI nacional, e instó a fortalecer la institucionalidad y la eficiencia del gasto público como condiciones esenciales para el progreso.

El evento culminó reafirmando el papel del Comité de Formalización del Sector Construcción como motor del diálogo social, promotor de la formalidad laboral y articulador de propuestas de desarrollo sostenible.

Las instituciones organizadoras —CAPECO, FTCCP y CONA— ratificaron su compromiso de continuar impulsando un modelo de concertación multisectorial que sirva de ejemplo para otros ámbitos productivos del país, contribuyendo así a la construcción de un Perú más justo, seguro y con oportunidad para todos.